
11 May No puedes no comunicar ¿lo sabías?
Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicólogo austriaco, referente en terapia familiar y sistémica, reconocido internacionalmente por su obra «El arte de amargarse la vida» publicada en 1983. Obtuvo un doctorado en filosofía, se formó en psicoterapia en el Instituto Carl Jung de Zurich y fue profesor en la Universidad de Stanford.
Hoy recupero los 5 axiomas de la comunicación, según la teoría de Watzlawick, que propone estos principios universales de la comunicación:
Antes de detallar los 5 axiomas de Watzlawick, comparto los 2 principios previos:
- Lo verdadero es lo que entiende el receptor, no lo que dice el emisor.
- La responsabilidad de que el mensaje s reciba correctamente, es del emisor.
1. Es imposible no comunicar: todo comportamiento es comunicativo, incluso la no acción.
Independientemente de nuestra capacidad o voluntad, no comunicarse es imposible. Hablar, callar, escuchar, responder o no responder, preguntar, mostrar interés, atacar, defender, argumentar, criticar, halagar…. Todo acto que hacemos, o incluso los que no hacemos, tiene un significado que puede ser percibido o interpretado y alterar el comportamiento de los receptores.
El silencio es altamente comunicativo, que una persona esté en silencio, puede implicar que no quiere hablar con nosotros, que está incómodo ante un tema, persona o situación, que no se ha percatado o no le importa nuestra presencia o que está reflexionando o descansando, que está bloqueado y así una infinidad de posibilidades.
2. La interacción entre contenido y relación
El mensaje transmitido va a ser interpretado por el oyente o el receptor en función de circunstancias que no conocemos, como su mapa vital, sus emociones, su relación con el emisor. La relación pasa a ser un velo, un elemento metacomunicativo, ya que dirige la manera en que el contenido va a ser interpretado. El contexto es fundamental, mira ¿verdad que no es lo mismo que nos diga “estás en la calle” un amigo (que nos puede estar diciendo literalmente dónde estás) o un superior (en este caso se está comunicando un despido).
3. Puntuación de secuencia en los hechos
Toda interacción comunicativa se da de manera bidireccional: el emisor y el receptor se afectan mutuamente, generando el uno una reacción en el otro. Si observas una discusión, verás que la secuencia de ambas partes, puede provocar una reacción reactiva, subiendo el tono , el volumen, la corporalidad, pudiendo llegar a ser comunicación «violenta».
4. Comunicación digital y analógica
Lo que se dice, generalmente lo verbal, + la manera en que se dice, lo no verbal. Así, hay que observar tanto las palabras como la corporalidad y, sobre todo, la emoción que asoma detrás de lo que observamos. Así, es muy diferente lo que está pasando si alguien nos dice «llegas tarde», con una sonrisa o con los brazos en jarras esperando bajo la lluvia ¿verdad?
5. Simetría y complementariedad
Probablemente el más relevante en el ámbito organizacional: puede haber relaciones de simetría o complementariedad en las relaciones comunicativas, según si todos tienen el mismo rol o posición de poder o bien dicha relación es desigual, jerárquicamente. El liderazgo natural no jerárquico juega un papel importante a la hora de establecer la simetría o no de las relaciones. Observarlo es interesante. Comunicarse desde la superioridad jerárquica, hoy día, tiene más que ver con el «jefe a la antigua» que con el «liderazgo» que promocionan las organizaciones.
Fíjate que esta misma distinción se da también en el ámbito personal, una pareja simétrica es aquella en la que ambos personas sienten que pueden expresarse en igualdad y libertad, pactar cómo y hacia dónde va su relación, mientras que en una relación no simétrica, se establece una jerarquía asumida implícitamente.
La comunicación es un proceso mucho más complejo de lo que imaginamos, con gran cantidad de aspectos implícitos y que influyen en nuestras relaciones.
Tomar consciencia es el primer paso para cambiar lo que consideremos, para tener las relaciones que deseas,
Gracias.