
11 Mar ¡Que nos quiten lo bailao! Baila con el cuerpo el alma y el espíritu
«Que nos quiten lo bailao», una expresión muy familiar, ¿verdad? que hace referncia a la importancia de disfrutar la vida, de vivir el momento, con gozo y rdisfrute, con conciencia y entrega, como cuando bailamos! Hoy comparto algunas reflexiones acerca del bailar, inspirado por una story de mi amiga Cris, gracias Cris.
Hay quienes define al baile o la danza como la libertad de la mente, el cuerpo y el alma y es que bailar, es el lujo de permitirse ser uno mismo, en los movimientos, en el ritmo, la quietud, la conciencia corporal, la respiración, el tiempo realmente desaparece…
Cuando bailamos, nuestros cuerpos liberan endorfinas . Estas endorfinas son la mejor forma de prevenir y tratar la depresión, la ansiedad y el estrés. Promueve la alegría y bienestar. Aumenta la oxigenación cerebral, mejora la autoestima, se vencen bloqueos emocionales, mejoran las relaciones sociales, mejora el grado de autoconocimiento, la relación con el propio cuerpo, soltar y soltarse y algunos neurocientíficos afirman ue promueve las conexiones entre neuronas o lo que es lo mismo, mejora la inteligencia. Bailar ayuda a dejar atrás momentos de apatía, la falta de ganas se combaten bailando, ya que conecta con el centro energético de la vitalidad.
La danza, un idioma universal
La danza es un lenguaje porque por medio de ésta, el ser humano se expresa y habla con el cuerpo. “A su vez el cuerpo es justamente el instrumento que nos permite expresar sentimientos, emociones, significados, incluso cargas ancestrales si nos vamos a una búsqueda más interna”.
La universalidad del baile y la danza nos permite conectar con nuestra humanidad, sin interponer palabras, utilizando el lenguaje corporal como vehículo de transmisión; incorporando nuestro propio ritmo, que une respiración y corazón.
Es curioso como un baile puede expresar tanto: alegría, tristeza, tradición, técnica, estado físico, unión, sincronización… No importa al lugar del mundo al que vayas, bailando podrás hablar el mismo idioma que cualquier otra persona.
Autoconocimiento
El baile es una manera emocionante y social de conectar con uno mismo, de conectar con tu cuerpo. Esa es precisamente la mejor manera de estar conectado con el cuerpo, le conecta con el momento presente, y tu mente no podrá comerse la olla, ni empezar a divagar, ni ocuparse de cosas que no están pasando (y probablemente no sucedan nunca), preocupaciones y problemas del lunes.
Terapia corporal bailando
La Danzaterapia se basa sobre todo sobre 4 ejes: la técnica de danza, la imitación, la improvisación y la creación. Éstas se relacionan unas con otras y se complementan, pues a través del trabajo realizado con la técnica de danza se aprende una serie de movimientos conocidos y necesarios para la improvisación. A partir de ahí, cada persona aprenderá a expresar lo que siente, trabajar las diferentes emociones, transformarlas e incluso promover las emociones que le benefician.
Mira, he recopilado los principales beneficios de bailar
- Mejora la salud cardiovascular y respiratoria. Fortalece el corazón y mejora la capacidad pulmonar.
- Relaja y disminuye el estrés.
- Es una forma de conectarnos con nosotros mismos. Una meditación activa.
- Mejora los síntomas de la depresión y ansiedad.
- Favorece nuestro bienestar: Aumenta la serotonina, libera dopamina y endorfinas (hormonas necesarias para nuestro bienestar y felicidad)
- Libera y canaliza nuestras emociones.
- Mejora la forma física: la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.
- Fortalece los músculos y los huesos. Ayuda a prevenir la osteoporosis.
- Aumenta la vitalidad, la energía y la motivación.
- Mejora el autoestima y la seguridad en uno mismo.
- Aumenta la inteligencia y previene el envejecimiento cerebral.
- Ayuda a depurar el cuerpo de toxinas y disminuye el colesterol.
- Mejora la coordinación y el equilibrio.
- Aumenta la creatividad. Favorece el pensamiento divergente
Acompañado, en público, en privado, Encuentra tu excusa y… baila!
La clásica nos conecta con la perfección, la armonía, la disciplina y la excelencia. La danza contemporánea, donde las reglas son menos claras y la técnica mucho más flexible que en el ballet, el jazz o incluso ritmos urbanos como el hip hop, somos más libres de expresar lo que nos provoca la música que escuchamos, sentir lo sentido y expresarlo.
Danza clásica, académica, moderna, contemporánea… danza tradicional, folklórica, popular… animal flow, biodanza, Tandava, InnerDance* o Ecstatic dance… En una escuela de baile, en una discoteca, en casa, en la cocina… vestida, desnuda… sola o acompañada… ¡Como quieras, pero baila!
Bailar nos conecta con el hecho de ser humanos, nos conecta con la vida y los cuatro elementos, con presencia de la tierra, con la comunicación del aire, con la pasión del fuego, con el fluir del agua…
Personalmente, yo bailo hasta con la música de los anuncios!Mi fórmula perfecta: Autoconocimiento = Meditar + Bailar
Si me conoces un poco, sabrás que «el amor admirativo de mi vida» es el bailarín Mikhail Baryshnikiv, y en una ocasión dijo «Ojalá pudiera ser más espontáneo«. En el contexto de la URSS de los 80, el «bailarín más perfecto de todos los tiempos» reconoce su obsesión por la perfección y comenta que a veces el coste es la espontaneidad, la naturalidad. En cualquier caso, para ilustrar este artículo, aquí comparto una galería de algunas imágenes de Misha, así lo llamamos en la intimidad, verdad Isabel?
Este es uno de mis momentos preferidos de Misha.
Voy a ver si bailo un poco por la calle, que hoy ya he meditado. Gracias por pasarte por aquí…
(*) Otro día te cuento porque me he enamorado del InnerDance <3